TAXONOMIA DE LA UVA
REINO: Plantae
DIVISION: MAGNIOLOPHITA
CLASE: MAGNIOLOSIDA
FAMILIA: VITACEAS
ORDEN: VITALES
GENERO: VITIS
ESPECIE: VITIS VINIFERA
Fisiología de la vid Es una planta perenne de ciclo anual, realizándose dentro del año el ciclo reproductivo y vegetativo en forma conjunta.
Ciclo Vegetativo
Lloro o llanto:
exudado de un liquido incoloro por heridas de poda fresca que marca la reanudación de la actividad radical, observándose aproximadamente a partir del mes de agosto.
El desborre:
se refiere al comienzo de la actividad de las yemas latentes, caracterizándose por la perdida de un fieltro protector que expone a las yemas jóvenes a daños por heladas. También se observan una hinchazón de las mismas.
Crecimiento:
se observa la aparición de las distintas partes de la ramas y de los órganos que portan (entrenudo zarcillos, inflorescencia).
Maduración de la madera: se trata de una lignificaron, acompañada de una puesta en reserva del almidón. Esto le confiere al sarmiento buena resistencia al frío invernal, permitiendo una brotación normal en la primavera siguiente.
Caída de hojas: se observa luego de la vendimia y se produce por la migración del almidón hacía la madera. Desde entonces se considera que termina la vida activa de la Vid y pueden comenzar los trabajos de invierno (poda),
Ciclo reproductivo
Floración:
se observa dos meses después del desborre, durando diez días en condiciones normales, que son días soleados y entre 18 a 25 grados centígrados. Cuando no se reúnen esas condiciones la fecundación es imperfecta . Se observa entonces una caída de flores la cual puede darse por bajas temperaturas, fuertes lluvias, exceso de vigor (el crecimiento de las ramas compite con la floración) y ataque parasitarios, dando como resultado un fenómeno denominado corrimiento (racimos con pocas bayas).
Cuajado:
se denomina cuajado a la transformación de la flor en fruto, es de suma importancia definiéndose la cosecha futura. Los granos permanecen verdes por un tiempo más sin dejar de crecer, luego se produce un cambio de color denominado envero llegando al color definitivo madurez. Luego se produce el enriquecimiento de azúcares y la baja progresiva de la cantidad de ácidos orgánico contenidos en las bayas que conduce a una fase llamada maduración tecnológica.
Manejo del Vivero
Propagación de la vid
Las vides pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos o por injerto de púa o de yema. Las semillas se usan principalmente para la producción de nuevas variedades. En la escala comercial las más usadas son las estacas. En el caso de aquellos cultivares de difícil enraizamiento se usan acodos.
El injerto de púa o de yema sobre patrones se usa ocasionalmente para aumentar la vida de las cepas, el vigor de las plantas y los rendimientos. Donde hay organismos del suelo perjudiciales como la filoxera, nemátodos de la agalla de la raíz y se deben cultivar variedades de especies susceptibles como la Vitis vinifera es necesario injertar de púa o de yema los variedades deseadas sobre un patrón resistente.
Semilla:
la semilla de vid germina sin dificultad. Con semilla de Vitis vinifera los mejores resultados se obtienes después de un periodo con estratificación húmeda a 4 o 5 grados por unas doce semanas antes de la siembra.
Estaca:
la mayoría de las variedades de vid se inician fácilmente por estacas de madera dura. El material para estacas se debe recolectar durante el periodo de reposo. Se deben usar sarmientos bien desarrollados del año, por lo general de 0,82 a 1,2 cm de diámetro y de 30-40 cm de largo. Una estación de desarrollo en el vivero es suficiente para producir plantas de tamaño apropiado para transplante de viñedos. En general no se usan sustancias promotores del enraizado.
Acodo: Se usa el acodo aéreo o el acodo simple, de trinchera o de montículo.
Injerto:
El injerto de banco se usa con corta frecuencia (injerto de raíz) ; las pilas se injertan ya se por el método ingles o de lengüeta en estacas desyemadas, las cuales pueden estar enraizadas o sin enraizar. Esto se hacen a fines de invierno o principio de primavera de material previamente colectado en estado latente tanto de la púa como del patrón. En la vid la presencia de aire en la unión del injerto es esencial para una cicatrización adecuada, por lo tanto no se usan cera para injertar y el material de envoltura no se empalma. Luego de realizado el injerto estos se deben mantener por 3 o 4 semanas en arena mojada a una temperatura de alrededor de 24 grados centígrados.
Injerto de madera verde:
es un procedimiento rápido y simple para propagar Vitis vinifera sobre patrones resistentes. Una púa de madera verde con una sola yema se injerta durante la estación de crecimiento activo sobre ramas nuevas que salen ya se de una estaca enraizada del año, o de una estaca a mediados de su primera estación de enraizamiento. Para realizarlo se usa un injerto de hendidura.
Injerto de yema:
es un buen método para establecer variedades de vid sobre patrones resistentes en otoño. Se realiza sobre estacas plantadas en el viñedo durante el invierno o en la primavera anterior, Una forma de injerto es el de astillas. Las yemas se injertan en el patrón cerca del nivel del suelo y se cubren con unos 10 a 25 cm de suelo bien pulverizado y húmedo. Cabe aclarar que en este caso el injerto en T no se usa debido a que la yema es muy grande.
Especies de vides americanas y sus híbridos
En Mendoza y San Juan, el cultivo de la vid constituye la base de la economía. Unos de los problemas que existen es la presencia de la filoxera; la cual es un pulgón que prospera en suelos arcillosos, duros y escasos de agua, provocando viñedos totalmente desvastados. La lucha directa de este insecto a sido descartada dado lo antieconómico de la misma, orientándose su control a dos vías:
Injertar sobre híbridos americanos resistentes a filoxera.
Hibridar Vitis vinifera con especies americanas resistentes, tratando de obtener híbridos productores resistentes llamados "productores directos" . Hasta el momento lo más positivo es el injertación sobre híbridos americanos ya que ninguno de los productores directos usados a brindado un producto de calidad
La utilización de los productores directos existentes significaría para nuestra zona una apreciable disminución de la calidad de los vinos y además están prohibidos.
En los últimos años en zonas vitícolas marginales donde el cultivo de Vitis vinifera no es posible económicamente debido al ataque de peronospora se a incrementado ilegalmente el uso de productores directos, debido principalmente a su resistencia a enfermedades criptogámicas y su gran productividad.
Entre los principales productores directos tenemos: Isabella, Clinton y Noab.
Soluciones del problema de Filoxera
En el país actualmente se tornan medidas de fomento. Uno de los fines de estas medidas es asesorar a los vidateros sobre el empleo de portainjerto más adecuados, de acuerdo a los resultados que se van obteniendo en los viñedos experimentales oficiales.
La experiencia viticola mundial a demostrado en general que los mejores portainjertos son, en cuanto a productividad, longevidad, adaptación, etc., los híbridos de V. bertandieri con V. riparia, aunque presentan la dificultad inicial de un difícil arraigamiento y prendimiento del injerto ; también existen híbridos de V. Riparia con V. rupestris lo que en nuestro medio da también resultados satisfactorios. Vemos con esto, que encontrar el portainjerto adecuado no presenta mayores dificultades ; quedan sin embargo otra series de problemas que han impedido la reconstrucción de viveros destruidos por filoxera que se deberán minimizar entre ellas:
Falta de sistematización del terreno, falta de mano de obra especializada, elevado costo de injertación. escasez de plantas madres americanas para la reconstrucción.
Especies americanas puras
E Vitis típaria: planta moderadamente vigorosa con numerosas raíces y sarmientos delgados. No se adapta a suelos secos y arcillosos. Presenta buena resistencia a filoxera ; en general no se usa como especie pura ya que el portainjerto de esta especie desarrolla un tramo muy delgado, produciéndose un sobrecrecimiento del injerto con respecto al patrón.
Vitis rupestris: especie muy vigorosa, de raíces fuertes, penetrantes y de troncos robustos. Se adapta a distintos tipos de suelo. No resiste la humedad excesiva y en general la planta muere si la napa freática es superficial. Presenta buena resistencia a la filoxera. Un cultivar de esta especie (dulot) es el portainjerto más utilizado en el mundo Vitis berlandieri: plantas de mediano vigor con raíces carnosas y fuertes.
En nuestro país sus híbridos se usan mucho debido a que esta especie se adapta bien a suelos húmedos y arcillosos. Presenta buena resistencia a filoxera pero tiene el inconveniente de su bajo enraizamiento y su poca afinidad con la especie Vitis vinifera.
Cabe agregar que también existen otras especies americanas puras, pero de menor importancia en nuestro país, tales como :Vitis longiís, Vítis labrusca, empleada para producir vinos de uva chinche con sabor particular (sui-generis)
Manejo del cultivo
Labores culturales del viñedo
Su propósito es facilitar la distribución del agua de riego, controlar malezas, etc. Las labores están en intima relación con los momentos de riego, por lo tanto con las épocas de mayor necesidad de humedad, como lo son el comienzo de vegetación (lloro e incitamiento de las yemas). Otro periodo importante va desde fecundación hasta el envero. Los riegos pueden hacerse por surco o por inundación.
El primero es el más usado en la zona de cuyo y tiene un costo menor.
Trabajo a realizar: el sistema de riego por surco necesita de distintos trabajos de arada: Arada en otoño: es una labor profunda que aporca tierra al pie de la planta protegiendo así a esta de los fríos del otoño e invierno y realizar callejones para la vendimia.
Arada de principios de primavera:
labor superficial produciendo un surco cercano al pie de la planta y un bordo sobre el callejón permitiendo así el riego .
Arada en el mes de noviembre:
labor superficial que se da a floración aporcando tierra a las plantas y tapando el surco, el que ahora quedara en el centro del callejón. En el mes de diciembre los riegos son más necesarios debido al crecimiento de los racimos.
Arada en los meses de verano :
en esta época debido a las mayores exigencias de agua dadas por un aumento de la evapotranspiración los surcos se realizan al pie de la planta. En febrero se disminuye la cantidad de riegos para aumentar la cantidad de azúcares en los frutos. Durante los meses de marzo-abril se realiza la cosecha por lo que se suspende todas las actividades.
FERTILIZACION
Necesidades de plantación Es necesario antes de la implantación el conocimiento de los cultivos antecesores, ya que algunos tienen necesidades similares a la vid, tales como: Trébol, alfalfa y trigo.
Ácido fosfórico: Durante el periodo vegetativo este cultivo tiene baja necesidad a este nutriente.
Potasio: Elemento clave para la vid, afectando la calidad del producto por ser el responsable del enriquecimiento en azúcares de las bayas. Al igual que el fósforo este nutriente debe ser aplicado en profundidad,
Calcio y magnesio: El primero solo es utilizado para elevar el ph en suelos ácidos, mientras que el magnesio generalmente esta en niveles suficientes en todos los suelos. Necesidades para la formación :
Si durante el período anterior se realizo un buen manejo de los nutrientes no será necesario ningún tipo de aporte en este momento, salvo de nutrientes como nitrógeno. Mientras que en aquellos sucios pobres y no abonados durante la plantación será aconsejable la aplicación de N-P-K en forma conjunta.
Necesidades para la producción
En esta etapa el comportamiento del viñedo y los análisis químicos tanto de cosecha como de suelo podrían estar orientando al viticultor en la elección de los nutrientes a aplicar.
Se podría decir que, sin llegar hasta las carencias, cuanto más disminuye el vigor de una cepa (sin una restricción hídrica excesiva), más rico es el vino, esto en la medida en que la disminución del vigor es imputable a la restricción de la alimentación nitrogenada.
Sistemas de conducción
En la región de cuyo la más importante productora vitícola del país persisten dos sistemas, el denominado parral sanjuanino (español) y el francés en las "contraespalderas", pero con modificaciones respecto a los originales.
Parral sanjuanino: en San Juan, por lo general, se construye el parral a 2mx2m con una altura total que oscila entre 1,8 a 1,9 mts y con una distancia entre poste perimetrales y sus respectivos muertos de 0,75 a 1,5 m. Este sistema presenta deficiencias en la iluminación y ventilación del fruto, exposición a ataques de enfermedades y dificultad en las labores.
En Mendoza a este se lo a hecho con los siguientes modificaciones: una distancia mínima entre planta de 2,5 x 3,0 m y una altura de entre 2,1-2,2 m y una distancia de los perimetrales al muerto de 2 m.
Distribución en el terreno: debe disponerse una avenida perimetral de 5- 10 mts. de ancho, dentro de este cuadro se marcan luego las caras internas donde quedan demarcados los cuarteles del parral, Estas calles tendrán un mínimo de 4 mts. El ancho de los cuarteles para asegurar un buen aprovechamiento del riego depende de la textura del suelo: no deberá superar los 80 mts. en los suelos arenosos y podrá extenderse hasta 1,50 mts. en los suelos arcillosos. En cuanto al largo de los cuarteles se estima que no debe sobrepasar los 1 000 mts. sin que se atraviese una calle.
Sostenes empleados en la construcción del parral
Postes esquineros: Son los de mayor grosor y se ubican en los cuatro ángulos del cuartel. Van enterrados de 0,8 a 1 mts, con una inclinación hacia afuera de 45 a 60 grados. Son de madera dura y de una circunferencia de 0,4 mt y una altura de 3 mt.
La madera a emplear debe ser dura y resistente ya que debe durar toda la vida útil del parral (40 años ) ejemplo . Quebracho colorado, Algarrobo y Lapacho.
Cabeceros o Perimetrales: Son los que se colocan en todo el perímetro del parral, constituyendo los extremos de cada fila. Deben tener una circunferencia mínima de 0,22 mts, 3 mts de largo, y se entierran de 0,6 a 0,8 mts pudiéndose ser de madera dura o blanda tratada.
Muertos o estacones: Pueden ser de piedra, preferentemente plana de 0,5 mts de largo por 0,4 mts de espesor, con una hendidura por donde se ata el alambre pero tienen el inconveniente que el alambre se enrieda y se oxida, principalmente en sucios salinos, también se usa madera de retama (resistente), anclas de cemento con núcleos de alambre o un travesaño de la misma madera fuertemente atado. Los muertos se unen por medio de alambres denominados riendas a los esquineros y cabeceras, llevando dos riendas y dos muertos por cada esquinero y una rienda y un muerto por cada cabecero.
Trabas,Tutores o Varillones: Son de madera dura o generalmente blandas atadas, casi siempre de Álamo o Jarilla y tiene una circunferencia mínima de 12 cm con una altura de 2,5 mts. estando enterrados al lado de cada planta.
Alambres usados: Pueden ser dulces o acerados (tipo San Martín), de alta o mediana resistencia. En los dulces que son de sección circular esta disminuye a medida que aumenta su número de identificación. Los acerados son de sección ovalada y a medida que aumenta su número de identificación aumenta su diámetro.
Construcción del parral
En primer lugar se debe proceder a encuadrar el terreno. Para ello se determina una línea de base orientada generalmente sobre un lindero de la propiedad (camino, alambrado). Una vez determinada esta línea se deben marcar 2 ángulos rectos que luego nos permitirán definir los cuatro lados del cuartel por diferentes métodos. Los cuatro lados del cuartel que quedan determinados constituyen la líneas de muertos.
Sobre cada una de ellos se tensa sin alambre con marcas que van: La primera a un metro y las siguientes 2,5 mts. El extremo del alambre se coloca en el vértice del ángulo y se señala cada marca con un trozo de caña de manera de indicar en todo el perímetro del cuartel el lugar donde irán enterrados los muertos. Seguidamente se hacen los pozos, se entierran, apisonan y riegan. Luego se mide a partir de cada una de las líneas de muertos 2 mts hacia adentro.
Los cuatro puntos donde se cortan las líneas de muertos constituyen el lugar donde se entierran los esquineros. Sobre esa misma línea se determina también la ubicación de los postes perimetrales o cabeceras. Al igual que para los muertos se coloca una caña en cada marca quedando de tal forma el primer cabecero a 1,5 mts del esquinero y se procede a hacer los hoyos correspondientes. Al tiempo que se va rellenando, regando y apisonando el hoyo del esquinero se pasan las riendas que lo unen al muerto por las escotaduras correspondientes.
Dispuestos los esquineros con sus correspondientes muertos y riendas se procede al tendido del alambre perimetral y luego de esto se colocan los postes perimetrales. Para ello se coloca 1 cada 10 y se lo pinta de blanco en la cabeza y la base recibiendo el nombre de campeones que están perfectamente alineados y ubicados. Estos conforman los puntos a partir de los cuales se alinearan los restantes cabeceros.
Una vez colocados todo estos se procede a la instalación de las riendas en cada uno y al tendido de los alambres maestros entre 2 cabeceros enfrentados. Colocados estos en ambos sentidos se ubican las traba o varillones en los puntos donde se cruzan estos alambres. La parte superior de la traba se une a los alambres maestros.
Sostenes usados en la contraespaldera
En los extremos de cada contraespaldera van colocadas los cabeceros que tienen 2,5 mts de largo y se entierran con una inclinación de 45 a 60 grados a 1,20 mts, Los sostenes interiores de la espaldera son los rodrigones que tienen 2,5 mts de largo y que van enterrados verticalmente a 0,7 - 0.8 mts. El primer rodrigón se coloca a 3,6 mts del cabecero quedando en ese espacio tres plantas, las demás tienen una separación de 7,2 mts conteniendo 6 plantas. Los alambres van a distintas alturas según el sistema de poda : en el bordeles van a 0,6- 0,3 y 0,3 mts.
Construcción de la contraespaldera
En este caso y a diferencia del parral, primero se coloca las plantas y al año siguiente recién se hace el alambrado. Las distancia entre hileras y entre plantas esta dada por el sistema de poda usado. Como ejemplo usaremos un "bordeles" con una distancia entre hilera de 2,20 mts y entre plantas de 1,20mt.
Para marcar el cuartel tomaremos una línea de referencia y hacia adentro marcados la Línea de base. Esta deberá tener la medida que se desee para el callejón o avenida mas 2,2 mts (mts de acequia, 0,6 mts de proyección de cabecero y 0,6 mts del cabecero a la primer planta). Una vez determinada esta línea se debe marcar los ángulos rectos consecutivos, se toma luego un alambre con marcas a 2,20 mts y se coloca sobre la línea de base correspondiente marcando con una cañita el comienzo de cada hilera.
Se traslada el alambre y se repite la operación sobre la línea de pie del cuartel, Uniendo con un alambre fino dos cañas enfrentadas queda determinada la línea del surco que se marca con un palito se surquea y se riega. El paso siguiente es marcar sobre el surco el lugar de cada planta y se hace tendiendo alambre con marca a 1,20 y trasladándolo hasta el ultimo surco. Para hacer los hoyos se toman nuevamente el alambre marcado a 2,20 con el que se unen dos de las cañas enfrentadas y donde este alambre corta el surco se hace el hoyo siempre hacia el mismo lado del alambre. La operación siguiente es la plantación del barbado
Sistemas de poda
En primer lugar veremos la poda para el parral cuyano
Poda de plantación: se poda el barbado a dos yemas fértiles.
Poda de formación
Primer verano: se elige el brote mas vigoroso y se lo amarra a medida que crece a la traba o varillon y se despuntan los restantes brotes como as! también la feminelas que se originan sobre el principal.
Primer invierno: se rebaja el sarmiento a la altura del alambre si su crecimiento a sido vigoroso, eliminando sus feminelas y los restantes sarnientos del tronco. También se desyema el sarmiento 30-40 cm por debajo del alambre, dejando seguidamente 3 o 4 yemas hacia abajo y eliminando las restantes hasta la base. Si en este invierno el sarmiento no alcanza el alambre se lo rebaja hasta donde su sección sea de 8 mm dejándole 3 yemas en su extremo superior y eliminando las restantes.
variedes de uva
Uva tinta
- Abouriou
- Acolon
- Agiorgitiko
- Aglianico
- Alexandrouli
- Alicante Bouschet
- Alvarelhão
- Ancellotta
- Băbească Neagră
- Barbera
- Bastardo / Trousseau
- Blauer Portugieser / Kékoportó
- Blaufränkisch / Lemberger / Kékfrankos / Gamé
- Bonarda
- Bondola
- Bovale Sardo
- Brachetto or Braquet
- Bual / Boal
- Cabernet Franc
- Cabernet Sauvignon
- Canaiolo
- Carignan / Carignane / Cariñena / Carignano /Mazuelo
- Carménère
- Carnelian
- Charbono
- Cinsaut /Cinsault
- Corvina
- Croatina
- Darkenuša
- Dobričić
- Dolcetto
- Dornfelder
- Durif / Petite Syrah
- Fetească Neagră
- Freisa
- Gamay / Gamay Noir
- Garnatxa / Grenache / Garnacha / Cannanou
- Graciano
- Gropello
- Grignolino
- Kadarka
- Kratosija
- Lagrein
- Lambrusco
- Malbec / Auxerrois / Cot
- Malvasia di Schierano
- Malvasia Nera
- Mammolino
- Mandolari
- Marattiko
- Marzemino
- Mavro
- Mavrodafni
- Mavrud
- Mencía
- Merlot
- Millot
- Mission
- Molinara
- Monica
- Montepulciano
- Mourvèdre / Monastrell / Mataro
- Mujuretuli
- Nebbiolo
- Négrette
- Negroamaro
- Nero d'Avola
- Okuzgozu
- Ojaleshi
- Oseleta
- Petit Verdot
- Pinot Meunier / Schwarzriesling / Müllerebe
- Pinot Noir / Spätburgunder / Blauburgunder / Pinot Nero
- Pinotage
- Plavac Mali
- Poulsard
- Refosco / Refošk
- Rondinella
- Roriz
- Rotberger
- Ruby Cabernet
- Rubired
- Ruché
- Rufete / Tinta Pinheira / Tinta Carvalha / Rufeta
- Sagrantino
- Sangiovese / Brunello
- Saperavi
- Schiava / Trollinger
- Shiraz / Syrah
- Sousão
- St. Laurent
- Taminga
- Tannat
- Tarrango
- Tempranillo / Tinta Roriz / Ull de Llebre / Cencibel / Tinta del País
- Teroldego
- Terret Noir
- Tinta Barroca
- Tinta Cão
- Touriga Franca / Touriga Francesa
- Touriga Nacional / Azal Espanhol / Preto de Mortágua
- Valdiguié
- Vranac
- Xynomavro
- Zinfandel / Crljenak Kaštelanski / Primitivo
- Zweigelt / Zweigeltrebe / Rotburger
[editar] Uva blanca
- Airén / Valdepeñas
- Alarije
- Albalonga
- Albañá
- Albariño / Alvarinho = Cainho Branco
- Aligoté
- Altesse
- Arinto
- Arneis
- Arvine
- Assyrtiko
- Auxerrois Blanc
- Barcelos
- Bogdanuša
- Bacchus
- Bical
- Bouvier
- Bual
- Catarratto
- Chardonnay
- Chasselas = Fendant = Gutedel -- La variedad más antigua conocida.
- Chenin Blanc = Pineau de la Loire
- Clairette
- Cortese
- Courbu = Xuri Zerratua = Bordelesa Zuri
- Crouchen = Clare Riesling = Cape Riesling
- Cserszegi Fűszeres
- Doradillo
- Erbaluce
- Ehrenfelser
- Ezerjó
- Faber
- Falanghina
- Fetească Albă / Fetiaska = Leànyka
- Fetească Regală
- Fiano
- Flora
- Folle Blanche = Gros Plant = Piquepoult
- Friulano (ex Tocai Friulano, quizás es la misma variedad que Muscadelle)
- Freisamer
- Fromenteau
- Furmint = Mosler = Sipon
- Garganega Bianca
- Gewürztraminer = Tramini
- Gloria
- Godello = Agudello = Godelho= Ojo de Gallo = Verdeo
- Goldriesling
- Greco
- Grenache Blanc
- Grüner Veltliner
- Hárslevelű
- Hondarribi Zuri
- Huxelrebe = Weisser Gutedel = Courtillier Musqué
- Irsai Oliver
- Izsáki Sarfehér
- Jacquère
- Juhfark
- Kerner
- Krstač
- Len de l'El
- Macabeo / Macabeu = Alcañón = Viura
- Madeleine Angevine
- Malvar
- Malvasía, includes several sub-varieties
- Petit Manseng = Izkiriota Ttipi
- Gros Manseng = Izkiriota Handi
- Maria Gomes = Fernão Pires
- Marsanne
- Mauzac
- Melon de Bourgogne = Muscadet de Bourgogne
- Merseguera = Escanyavella
- Moschofilero
- Mtsvane
- Müller-Thurgau = Rivaner
- Muscadet de Bourgogne / Melon de Bourgogne
- Muscat / Moscato
- Muscat of Alexandria = Moscatell / Moscatel de Málaga, de Setúbal
- Muscat Blanc = Muscat Frontignan = Muskateller = Moscatel Branco
- Muscadelle (Tokay en Australia)
- Muscat Ottonel
- Neuberger
- Ondenc
- Ortega
- Parč
- Palomino / Palomino Fino
- Parellada
- Pecorino
- Pedro Ximénez = Alamís
- Pinot Blanc / Pinot Bianco = Klevner = Weissburgunder
- Pinot Grigio / Pinot Gris
- variante: Szürkebarát
- Prosecco
- Rabigato
- Reichensteiner
- Rhoditis
- Riesling = Johannisberg Riesling = Rheinriesling = Klingelberger
- Rieslaner
- Rkatsiteli
- Rotgipfler
- Roussanne
- Sauvignon Blanc
- variante: Sauvignon Gris
- Sauvignon Vert, otro nombre para Muscadelle
- Savagnin / Savagnin Blanc
- variante: Traminer = Klevener de Heiligenstein = Savagnin Rosé
- Savatiano
- Scheurebe
- Schönburger
- Sémillon
- Septiner
- Sercial / Cerceal
- Siegerrebe
- Silvaner / Sylvaner = Österreicher
- Smederevka
- Spatrot = Zierfandler
- Sultana
- Symphony
- Torrontés
- Trebbiano = Ugni Blanc
- Treixadura / Trajadura
- Trousseau Gris = Grey Riesling
- Verdejo
- Verdelho = Gouveio = Godello
- Verdiso / Verdia
- Verdicchio
- Verduzzo Friulano
- Verduzzo Trevigiano
- Vermentino = Rolle
- Vernaccia
- Viognier
- Viura / Macabeo / Macabeu /Alcañón =
- Welschriesling = Riesling Italico = Olaszrizling = Lazki Rizling
- Würzer
- Xarel·lo / Xarello
- Xynisteri
- Zéta
- Zeusz
[ Vitis vinifera (vino y de mesa)
Uvas tintas de mesa
[editar] Uvas verdes de mesa
Vitis labrusca (vino y de mesa)
Uvas de vino
Uvas de mesa tintas
- Flame Seedless
- Globe Tinta
- Ruby Seedless
- Christmas Rose
- Emperor
- Rouge
- Crimson Seedless
- Tudor Premium Red
- Swenson Red
- Canadice
[editar] Uvas de mesa púrpura
[editar] Otras
- Himrod (white)
[editar] Vitis riparia (Uvas de vino variedades e hibridaciones)
[editar] Vitis rotundifolia (vino y de mesa)
[editar] Vitis aestivalis (vino)
- Norton / Cynthiana
[editar] Uvas híbridas Multiespecie
[editar] Híbridos de Vinifera (vino)
- Agawam, Vitis labrusca x Vitis vinifera
- Aurora
- Aurore
- Baco 22A (Baco blanc)
- Baco noir (Baco 1)
- Cayuga White
- Chambourcin
- Chancellor
- Chardonel
- Chelois
- Couderc Noir
- De Chaunac
- Edelweiss
- Elvira
- Esprit
- Kay Gray
- L'Ambertille
- La Crosse
- Léon Millot
- Marechal Foch
- Melody
- Ravat
- Rayon d'Or
- Regent
- Rondo
- Rougeon
- St. Croix
- St. Pepin
- Seyval Blanc
- Traminette
- Vidal Blanc
- Vignoles / Ravat 51
- Villard Blanc